IA al borde

IA al borde más allá de la conevctividad

IA al borde es tener la información en el dispositivo y poder trabajar con él sin necesidad de conectividad. Conoce los Avances de MediaTek en IA y las tendencias sobre esta tecnología que llegó para quedarse

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una compañera de todos los días, pero lo que vemos ahora es sólo el comienzo, ya que el desarrollo tecnológico es imparable y la tendencia va más allá de buscar economía en el consumo de energía y eficiencia en el trabajo. Mediatek lo tiene claro y así lo dejó ver en el workshop «Avances de MediaTek en IA«.

En la presentación participó el Senior Manager Corporate Marketing Communications en MediaTek, Amikam Yalovetzky, quien se enfocó en señalar el uso de IA en espacios como el entorno empresarial e industrial, así como en el trabajo que se debe realizar desde los Data Centers, en los que la gestión del uso de energía o el enfriamiento de los servidores es un reto constante.

«Una de las preocupaciones más altas del lado del proveedor de servicios es el consumo de energía, porque tienen que seguir creciendo y quieren hacerlo. El tema de enfriamiento de los Data Center es un asunto que preocupa a todos los proveedores de este servicio, se habla de soluciones como el enfriamiento líquido, pero algo así no es funcional, MediaTek trabaja constantemente pensando en hacer más eficiente el consumo de energía» dijo Yalovetzky.

Durante la presentación Hugo Simg Atilano, MediaTek LatAm Depurity Director, señaló entre otras cosas el camino que ha seguido MediaTek para desarrollar procesadores más eficientes y pequeños, que han permitido el surgimiento de dispositivos que se conectan de maneras más eficientes con otros, lo que nos ha llevado a tener entornos de IoT cada vez más grandes y complejos.

La adopción de nuevas tecnologías nos ha llevado a convivir con entornos en los que los dispositivos se relacionan entre sí, de modo que podemos decir que vivimos en entornos de Internet de las cosas (IoT) en los que lo importante es no tener tantas aplicaciones para complicarnos la existencia. Ahí entra el uso de la IA que viene a facilitarnos la gestión de diversas tareas, como apagar las luces con comandos de voz, por ejemplo.

Pero, el uso de dispositivos inteligentes y la creación de entornos con IoT traen consigo la necesidad de procesar más datos en menos tiempo, y el uso de IA, como la que recientemente estuvo vigilando el proceso de examen de los alumnos interesados en ingresar a la UNAM o al Poli significó hacer un uso eficiente de energía para que los servidores fueran funcionales y los datos sensibles capturados durante dicho proceso no corrieran peligro.

Ante retos como los antes señalados, MediaTek ha apostado por el desarrollo de chipsets que reducen el uso de energía al tener menos nanómetros, se espera el lanzamiento de un nuevo procesador de 2 nm para septiembre de 2025, y que eficientan el trabajo al permitir un aumento en el desempeño que pueden soportar de parte de los dispositivos en los que son implementados.

La cantidad de información que hoy en día procesa un smartphone es enorme y mientras más poder tenga para actividades que exigen mucho del dispositivo, como las de gaming, por ejemplo, ésta no es nada con lo que se procesa en el ambiente empresarial o en la industria, lo que no sólo representa un reto a nivel energético, también de seguridad.

La información y los datos son el oro del siglo XXI y mientras más información se encuentre fuera del poder de las personas o instituciones que dependen de ella los riesgos en cuento a seguridad son mayores, por lo que la tendencia en cuanto a la adopción de la Inteligencia Artificial es la IA al borde, es decir, esta tecnología contenida en el dispositivo que cada persona u organismo tiene en su poder y nada más.

«En la nube tenemos que millones o miles de personas están utilizando los servicios de uso de la nube y la capacidad de cómputo que se emplea es gigantesca y se genera mucho consumo de energía y lo que nosotros hemos venido trabajando es que la IA se desarrolle en el dispositivo, en un dispositivo en donde el consumo es muy pequeño y se tiene la capacidad de cómputo para hacer cierto tipo de trabajo», dijo Simg.

Si bien es cierto que actualmente la IA con la que interactúa la mayoría de los usuarios es híbrida, una parte trabaja con el teléfono, por ejemplo, cuando éste «aprende» de los hábitos de los usuarios para hacer más eficiente el uso de la batería, y otra parte de la información sube a la nube, como cuando se usan apps para hacer una caricatura a partir de una fotografía, lo que buscan los desarrolladores de MediaTek es una mayor independencia respecto a la nube y servidores lejanos al dispositivo.

«Tener IA al borde es que se mantenga la información en los dispositivos, porque cualquier información que sube a la nube es vulnerable, y lo que se queda en el dispositivo mantiene la seguridad que se tenga ahí, hablamos de tener una IA híbrida que una parte la procese el teléfono y otra en la nube y que lo que se procesa en el dispositivo sea la información sensible que el usuario no quiere compartir», añadió Simg.

Quizá de momento, la imagen de una IA alojada completamente en el smartphone o en el dispositivo personal de un usuario suena como un sueño lejano, pero con el desarrollo no sólo de nuevos procesadores y tecnologías como las que estarán llegando en los próximos años a México, una IA utilizable incluso en modo avión será tan cotidiana como una selfie con filtros lo es en estos instantes.