ESET, compañía en detección proactiva de amenazas, detectó una nueva campaña de estafa que circula por WhatsApp con una oferta de empleo falsa ofrecida por “YOUTUBER”, una supuesta empresa que según es avalada por Google, o que forma parte de YouTube.
Esta nueva estafa se aprovecha de la popularidad de la plataforma para engañar a las víctimas, aprovechándose de la necesidad de las personas de encontrar trabajo y generar ingresos adicionales.

Cómo funciona la estafa
De acuerdo con Fabiana Ramírez Cuenca, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, “Estas campañas son comunes y tendencia, desde ESET hemos reportado y alertado sobre este tipo de difusiones de ofertas de trabajo que resultan en estafas, y se valen de grupos de WhatsApp para reclutar a las posibles víctimas”.
Lo primero que hacen estos estafadores es generar confianza para después engañar a las víctimas, haciendo supuestamente verídica la campaña YOUTUBER:
- Incorporación a un grupo sospechoso: Los estafadores agregan a las víctimas a un grupo de WhatsApp llamado “TR24”, creado por un número telefónico con característica de Indonesia, lo cual es una señal de alerta, ya que una empresa legítima de habla hispana raramente operaría desde un número extranjero.
- Oferta inicial atractiva: Una persona, que se presenta como “Emisor de Tareas” con una foto de perfil pixelada y genérica, ofrece trabajo freelance para aumentar la popularidad de canciones de “artistas de YouTuber”. La primera tarea, como suscribirse a un canal de YouTube, promete una recompensa de $3,000 pesos argentinos.
- Tareas simples: Las víctimas deben realizar acciones como dar like a videos en YouTube y enviar capturas de pantalla como prueba.
- Pago inicial para generar confianza: Tras completar la primera tarea, las víctimas reciben una transferencia de $3,000 pesos argentinos desde una cuenta a nombre de “Emanuel Martín Miranda”, un nombre común que podría ser falso, lo que refuerza la percepción de legitimidad.
- Demanda de comisión: Después de acumular varias tareas, los estafadores contactan a las víctimas por privado, solicitando una comisión de $20,000 pesos para liberar el total acumulado. Una vez realizado el pago, los criminales desaparecen, dejando a las víctimas con una pérdida neta de $17,000 pesos.
Ramírez Cuenca explica: “Dado que la empresa supuestamente ofrece el empleo, podría ser ‘lógico’ que quieran cobrar un monto por comisión, pero, si así fuera, simplemente podrían deducirlo de lo que hubieran ganado en lugar de pedir dinero al empleado. Este proceso genera dudas ya que no se implementa de esa manera en el mundo laboral legítimo.”
Una tendencia potenciada por la inteligencia artificial
ESET advierte que estas estafas no son un caso aislado, sino parte de un patrón global que ha afectado a países como México, Argentina, Chile, Perú y Colombia desde al menos 2022.
Los cibercriminales utilizan nombres de marcas reconocidas, como Mercado Libre, Shein o TikTok, para dar credibilidad a sus engaños.
Además, la inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en estas estafas.
“La IA juega un papel fundamental en la diagramación de los engaños, haciendo más convincente los engaños y, por tanto, un poco más complejo detectar,” señala Ramírez Cuenca (IA en estafas).
La IA permite a los estafadores crear perfiles más realistas, mensajes personalizados y procesos que imitan los de empresas legítimas, lo que aumenta la probabilidad de que las víctimas caigan en la trampa. Este avance tecnológico subraya la necesidad de una mayor educación en ciberseguridad.
Recomendaciones para protegerse
ESET ofrece las siguientes recomendaciones para evitar caer en este tipo de estafas:
- Desconfiar de ofertas no solicitadas: Presta atención a las ofertas que llegan por redes sociales o mensajería, especialmente si prometen dinero fácil o ganancias exageradas.
- Verificar la identidad: Confirma la autenticidad de las entidades, sitios web, números de teléfono o personas que ofrecen el empleo. Una búsqueda rápida en internet puede revelar si la empresa existe.
- Señales de alerta: Si el número de teléfono es de un país lejano, la foto de perfil es genérica, pixelada o inexistente, o el grupo de WhatsApp parece sospechoso, es probable que sea una estafa.
- Cuestionar la espontaneidad: Es raro que una empresa legítima ofrezca empleo de manera espontánea, especialmente si es freelance y requiere poco esfuerzo.
- Proteger datos sensibles: Nunca compartas información personal o bancaria, ni realices transferencias en situaciones dudosas.
- Mantenerse informado: Aprende sobre las tendencias de estafas y comparte esta información con tu círculo cercano para prevenir más víctimas.
Además, WhatsApp ofrece consejos para detectar mensajes sospechosos, como limitar quién puede ver tu foto de perfil o bloquear números desconocidos.
Aunque no se disponen de estadísticas específicas para 2025, reportes anteriores indican que las estafas laborales por WhatsApp son un problema global.
Por ejemplo, en 2023, una investigación de Euronews estimó que estas estafas generaron pérdidas de aproximadamente 100 millones de euros a nivel mundial.
En América Latina, países como México y Brasil son particularmente vulnerables debido al alto uso de WhatsApp, que cuenta con más de 2,000 millones de usuarios globales.
En México, estas estafas se aprovechan de la precarización laboral, afectando especialmente a madres solteras, estudiantes y personas mayores, según un informe de EL PAÍS México (Ofertas falsas México).
La naturaleza informal de WhatsApp facilita la creación de narrativas convincentes, como formularios falsos o contratos ficticios, que engañan incluso a personas cautelosas.
Comparte esta información con familiares, amigos y colegas para aumentar la concientización y reducir el número de víctimas.
Si sospechas de una estafa, repórtala a las autoridades locales o a través de los canales oficiales de WhatsApp.