Redes neuronales en tu teléfono

Hay redes neuronales en tu teléfono, Alexander Rojas, Gerente de Ventas y Desarrollo de MediaTek nos explicó que son y cómo funcionan.

Los teléfonos inteligentes deben su capacidad para procesar datos a los chipsets que integran, y estos a su vez deben su eficiencia al uso de herramientas como los algoritmos y la Inteligencia Artificial (IA), misma que se consigue gracias a las redes neuronales artificiales

Para llegar a la aplicación de redes neuronales artificiales en un dispositivo que cabe en la palma de tu mano han sido necesarias varias décadas de investigación, no sólo respecto a la posibilidad de hacer chips cada vez más pequeños, ahora vemos chipsets de 7 nm, también mucho se ha tenido que aprender del cerebro humano.

Los Chips evolucionan para hacerse más pequeños

En GeeksTerra conversamos con Alexander Rojas, Gerente de Ventas y Desarrollo de Negocios de MediaTek para Centroamérica y el Caribe sobre lo que son las redes neuronales que tanto comienzan a sonar cada vez que se habla de desarrollo tecnológico, especialmente cuando el tema de conversación son los chipsets que darán vida a los teléfonos, como el que seguramente tienes en la mano o en el bolso.

Su nombre viene literal de las neuronas, como las neuronas de la cabeza, básicamente estas redes tienen neuronas, ¿por qué ahora hablamos de redes neuronales o neuronas en los smartphones cuando antes no mencionábamos esto?

Antes se mencionaban algunos algoritmos como los de Google, pero en el caso de los smartphones y de los chipsets como los de MediaTek ya estábamos hablando de IA y cada vez es más común en los procesadores.” señaló.

Las neuronas artificiales se inspiran en nuestras propias neuronas

La investigación en torno a las redes neuronales no es nueva, viene de la mano de las neurociencias y del asombro que los investigadores sienten ante la velocidad con la que el cerebro humano es capaz de realizar tareas que nos resultan tan cotidianas como identificar a un amigo en medio de una multitud de personas.

Una breve historia de la Inteligencia Artificial

Para entender mejor lo que es la Inteligencia Artificial (IA) es importante entender que esta herramienta lleva mucho tiempo desarrollándose, aunque nosotros llevamos algunos usándola, en realidad el primer modelo de realizó en los años ’40 del siglo pasado.

¿Cuándo nació la Inteligencia Artificial IA?

El primer modelo neuronal del que se tiene registro se realizó en 1943 se trata del modelo McCulloch-Pitts, en éste las neuronas eran vistas como un sistema binario, es decir 0,1, lenguaje del que depende el funcionamiento de las computadoras actualmente, ahora el resultado de ese trabajo comienza a verse en la vida cotidiana y en el uso que damos a nuestros teléfonos inteligentes.

“El tema de IA es un tema bastante viejo, no es algo nuevo, es bastante viejo entonces lo que ha pasado en estos años que habla que por la famosa ley de Moore vamos a simplificar más los chipsets y se van a hacer cada vez más compactos y ya llegamos a ese espacio donde cada vez los procesadores son mucho más compactos, ya hoy en día estamos en 12 nm y 7 nm que son super pequeños”, explicó el directivo.

El lenguaje binario es el lenguaje de las neuronas

Los Algoritmos con los que funcionaban los buscadores en Internet, hasta hace poco, son programas que corren en Internet, es decir, que dependen de una conexión a una supercomputadora para poder detectar lo que los usuarios quieren, mientras que las redes neuronales viven dentro de los dispositivos, como es el caso de tu teléfono.

“Estos algoritmos que corre Google, son programas que corren en una máquina en Internet, una computadora, una supercomputadora, lo que sea corre estos algoritmos por internet, ahora imagínate un escenario en el que este algoritmo ya no lo corres por internet sino que lo metes dentro de un smartphone, vive dentro del smartphone y es lo que estamos haciendo con las redes neuronales”, explicó Rojas.

La IA aprende de ti en todo momento, pero no te espía

Evolución de las redes neuronales

Para que funcione el teléfono celular o la tablet o la computadora que integran IA, las redes neuronales tuvieron que evolucionar de modo que se volvieran mucho más pequeñas e independientes, deben aprender de su entorno casi de manera independiente y al mismo tiempo deben integrar ese aprendizaje para optimizar tareas como mejorar las imágenes que vemos en las pantallas.

 “Ahora tenemos muchos más transistores dentro de los chipsets y procesadores y al tener muchos más procesadores podemos crear unidades de procesamiento, en nuestro caso las llamamos APU o (unidad de Procesamiento de Inteligencia Artificial) que es la unidad de los transistores de IA organizada y es lo que se conoce como redes neuronales”, nos explicó Alexander Rojas.

Neuronas Artificiales en tu teléfono

Para entender mejor qué es lo que conforma a estas redes neuronales artificiales que hacen que puedas jugar en línea desde tu teléfono sin experimentar tardanza en el tiempo de carga, o que puedas consultar la hora cada mañana sin que tengas cómo conectarte a internet, al mismo tiempo que miras fotos o videos de gatitos, es importante entender qué es una neurona artificial.

“Una neurona es como una función matemática, literal, cualquier neurona de tu cerebro tiene diferentes entradas, hace un proceso y tienes un resultado, así funcionan nuestras neuronas y así funcionan las redes neuronales, es el conjunto de miles de funciones matemáticas que corren en un procesador dedicado.” explicó el directivo de MediaTek.

Las redes neuronales siguen aprendiendo, los algoritmos son más dependientes y cerrados

Para entender la maravilla tecnológica que es la aplicación de las redes neuronales en el teléfono es importante considerar que no sólo se trata de tener funciones matemáticas para cada tarea, hay que coordinar todas las tareas para que éstas le den unidad a lo que es tu dispositivo, es decir, que la magia está en la coordinación de las funciones matemáticas sin que un programador tenga que estar presente para ello.

Tu teléfono aprende de ti

Con las redes neuronales colocadas en el chipset de tu teléfono inteligente, queda claro que lo que hace a tu dispositivo algo smart es su capacidad para aprender de tus hábitos y aprovechar eso que aprende en la realización de tareas cotidianas como encender la pantalla cada vez que tu rostro se acerca a él o bien dejar de gastar tanta batería en las horas de sueño de cada usuario.

“El beneficio para el usuario es que la IA que vive en los teléfonos es parcialmente autónoma entonces lo que va a pasar es que a diferencia de las bocinas de Amazon o Google que para que te respondan tú tienes que tenerlas conectadas a internet en los smartphones ya no es necesario tener a los equipos conectados a Internet o similar para ejecutar la IA.” Añadió.

Tu teléfono ahora aprende de tus hábitos, aunque estos cambien sigue aprendiendo.

Además de la parcial autonomía que tienen los chipsets que se conforman con redes neuronales, los usuarios de dispositivos con procesadores como el nuevo Dimensity 1200, se verán beneficiados en tanto que sus teléfonos aprenderán de sus hábitos para optimizar tareas como el uso de la energía.

“Los smartphones van aprendiendo de todo lo que tú haces, de tus hábitos a qué hora prendes el teléfono a qué hora lo apagas y no lo hacen, porque mucha gente tiene la teoría de la conspiración, para reportarlo a la base de datos”.

“Eso lo hacen más los programas como cuando Google colecta tus datos, o Microsoft o Amazon, pero el chipset no, porque el chipset no comunica (tu información a una compañía y organismo), el chipset comunica esa información para mejorar los procesos”, explicó el directivo de MediaTek.

Sin peligro de que tu teléfono te espíe, más allá de lo que tú autorizas cuando aceptas ciertas políticas y términos, el uso de redes neuronales permiten que la experiencia de usuario mejore.

Así, sin que se gasten tantos recursos de memoria o energía, se puede prolongar más el tiempo de vida de ese compañero, que es lo primero que ves en las mañanas y lo último que admiras en las noches.